El presidente de la República, Ollanta Humala, es la persona que debe darle tranquilidad al país y a las inversiones; sin embargo, ayer sus declaraciones pueden provocar temor, tanto interna como externamente, y afectar aún más la confianza empresarial, tan venida a menos en las últimas semanas.
Durante su visita a la ciudad de Arequipa, el Jefe de Estado sostuvo que la crisis económica mundial ya comienza a sentirse en nuestro país, y que uno de sus primeros síntomas se está dando con la menor recaudación por canon minero.
"El mundo vive una crisis económica tremenda. La crisis ya llegó al Perú y por eso hemos tenido un bajón en el canon que afecta a las regiones", insistió.
En ese sentido, agregó Humala Tasso, su Gobierno evalúa la forma de apoyar a las regiones y a las autoridades para no paralizar las obras que ya están en marcha.
Humala Tasso precisó que como Gobierno seguirán trabajando para consolidar y respaldar el desarrollo, pero que el crecimiento económico debe apuntar a una correcta redistribución de la renta para generar empleo y mejores condiciones de vida.
"Tenemos que actuar con responsabilidad y utilizar los saldos positivos, como los que tiene Arequipa, para no detener las obras", propuso.
Humala Tasso dijo que el fondo obtenido por el canon minero "es independiente y autónomo" y que, cuando los gobiernos regionales no lo utilizan, este dinero permanece en sus cuentas corrientes.
"El Gobierno no tiene arte ni parte en este tema, creo que esto nos ha afectado a todos, el Gobierno ha dejado de recaudar más de 3000 millones de soles, producto de la baja recaudación del sector minero. Los primeros damnificados somos nosotros", precisó.
Asimismo, recordó que "en buena hora" el año pasado se hizo una reforma tributaria que permitió incrementar en 30% la base de contribuyentes "para paliar este problema".
En otro momento, destacó el avance "a paso firme" de las inversiones nacionales y extranjeras, con la finalidad de apoyar las políticas sociales, becas de estudio y modernización del país.
"En el último año hemos generado 800,000 empleos y esta obra (que inauguró en Arequipa) generará más", aseveró.
PARA ABAJO. Una prueba de ello, es que el ambiente para hacer negocios en el país también ha sufrido un revés. Si bien a inicios del año se ubicó en el segundo puesto, ahora el Perú es considerado el tercer país de la región, revela el Índice de Clima Económico para América Latina, elaborado por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich, En abril, Perú tuvo 5.2 puntos en el ranking, pero luego descendió a 4.4 puntos; en cambio Paraguay mantuvo su primer lugar a pesar de que su indicador cayó desde 8.1 puntos en abril a 7.3 puntos en julio.
Esta situación fue aprovechada por Colombia que arremetió y alcanzó el segundo lugar subiendo de 5.3 a 6.1 puntos. En cuarto lugar se encuentra Bolivia (5.4 puntos) seguido por Uruguay (5.3 puntos), México (5.3 puntos) y Ecuador (5.1 puntos).
Según el estudio, el clima para los negocios en la región empeoró tanto por el deterioro del Indicador de Situación Actual, que evalúa la coyuntura económica, como por el Indicador de Expectativas (IE), que mide la previsión de los especialistas para los próximos seis meses.
DÓLAR. Previamente, el economista jefe de Apoyo Consultoría, Hugo Santa María, señaló que el dólar se fortalecerá en los siguientes años por el retiro del estímulo monetario (menos moneda en el mercado) en los Estados Unidos, pero también por un menor ingreso al país por la caída en valores de las exportaciones peruanas, que impactará en una mayor cotización, con lo cual alcanzará los S/.3 y S/.3.10 la unidad en los próximos años, adelantó
Aclaró que ese sería el nivel de cotización que estaría dispuesto a permitir el Banco Central de Reserva (BCR) porque toma en cuenta que el Perú tiene una economía aún con una alta tasa de dolarización.
"Las empresas que publican sus estados financieros han perdido en este trimestre el equivalente al 7% de su patrimonio", alertó.
IMPACTO. Refirió además que a junio, casi el 80% de los créditos vehiculares y casi la mitad de las hipotecas estaban en dólares, y si una familia destina el 30% de sus ingresos a pagar una deuda, y si la cuota sube 10% en un mes, sube su gasto en 3 puntos.
Santa María dijo que el crecimiento de la economía peruana será moderada este año (debajo de 6%). Entre tanto, el precio del dólar subió levemente ayer en una jornada marcada por datos macroeconómicos positivos en Estados Unidos y la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) que vendió $170 millones en el mercado cambiario.
De esta manera, el tipo de cambio terminó en las principales calles de Lima a S/.2.78 la compra, mientras que la venta cerró el día en S/.2.815. Nivel ligeramente superior al de la víspera. En las ventanillas de los bancos el dólar se ubicó en S/.2.860 en promedio.(correo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario